Pocos destinos de Argentina tienen algún parecido con La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y conocida por un sinfín de apodos. “Ciudad de las diagonales” es el que más nos gusta. 

Aunque no vivimos tan cerca de este lugar, tuvimos la oportunidad de visitarlo en varias etapas de la vida. Muy diferentes entre sí, pero todas muy importantes para tener material de sobra a la hora de escribir una nota. 

Entre los recuerdos más recientes se encuentra un espectacular recital de rock, que tuvo lugar en el 2011. Si, pasaron 10 años, pero para quien les escribe, todo parece haber ocurrido hace 10 meses. 

Ya hablaremos del lugar donde se llevó a cabo el show. Ahora es momento de dedicar unas líneas a lo que percibimos esa noche en La Plata, donde caminamos hasta el hotel. 

En simples palabras, es una urbanización organizada. Su centro guarda mucha historia, a pesar de que no es tan antiguo, y cuadra por cuadra se nota un ambiente muy agradable. 

¿Cómo llegar?

Quienes no conozcan la zona, es fundamental explicarles que La Plata está bastante alejada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde antiguamente funcionaba la capital provincial. 

Si viajas en auto entre ambos puntos mencionados, la autopista es la mejor opción. Es moderna, de fácil acceso y fue diseñada para que el viajero pueda completar el trayecto sin mayores inconvenientes. 

Colectivos hay muchos. Entre los que más recordamos, por vivir en el conurbano bonaerense, es la Línea 338, mejor conocida como “La Costera”. Este largo recorrido urbano permite conectar San Isidro con La Plata. ¡Un viaje de 85 kilómetros!

Si aún no te convencen las opciones anteriores, en los últimos años se electrificó en su totalidad el ferrocarril. Además de ser la alternativa más económica, se puede viajar con muchas comodidades. 

El tren parte de la Estación Constitución y termina en el corazón de La Plata. Un proceso rápido, que tiende a mejorar con el paso del tiempo.

Del campo a la ciudad capital

Quienes tengan la oportunidad de conocer este lugar, notarán que hay construcciones de todo tipo. Algunas antiguas, otras contemporáneas y claro que no faltan las super modernas. 

Cuesta imaginarlo, pero créenos cuando te decimos que ninguna tiene más de 132 años. Antes de fundar la ciudad, no había nada. 

Su construcción inmediata tiene como punto de partida el año 1880, cuando la Ciudad de Buenos Aires se federalizó y ya no podía llevar el título de “capital”. 

Entre los diferentes proyectos ideados, el que más trascendencia tuvo fue el incentivado por Dardo Rocha, gobernador provincial en aquel momento. ¿Su plan? Convertir a Ensenada en capital bonaerense. 

El sitio estaba conectado por el ferrocarril y también mira hacia el Río de La Plata, por lo tanto, fue una opción excelente, que se concretó el 14 de marzo de 1882. 

Sin embargo, algo no cerraba. Había que hacer mucho para adaptar Ensenada a su nuevo título y eso fue lo que impulsó a construir una ciudad totalmente nueva, a 10 kilómetros de la mencionada. 

¡Llegó el momento de trabajar!

La urgencia de tener una nueva capital llevó a que las obras fueran muy rápidas. Se eligió un punto en el medio del campo, hubo llamados a cientos de arquitectos y el 19 de noviembre de 1882 fue colocada la piedra fundamental en la Plaza Moreno. 

Pedro Benoit, arquitecto famoso en el siglo XIX por todos los trabajos concretados en Buenos Aires, fue el encargado de proyectar la ciudad. ¿Que hizo? Armó una maqueta y la plasmó, prácticamente sin modificaciones, sobre el suelo argentino. 

El centro de La Plata fue proyectado en su totalidad. Casas, bancos, iglesias. Todo ya tenía una posición determinada antes de comenzar a construirse. 

No es algo habitual, pero salió a la perfección. Cada cosa quedó en su lugar y lo podés verificar en Google Maps. La vista aérea permite apreciar un cuadrado exacto formado por la geografía local. 

Modernidad y belleza

La Plata se fundó con éxito, pero aún había mucho por hacer para convertirla en la megaciudad de nuestros días. 

Hacia 1883 fue concluido el trabajo sobre el Palacio Municipal, un año después se instalaron los poderes públicos y en 1887 se estrenó el memorable Teatro Argentino. 

En solo cinco años el paisaje cambió por completo y también hubo modificaciones en base a sus pobladores.

Debido al trabajo constante, los obreros se quedaron a vivir en la joven ciudad para estar más cerca de su puesto laboral y eso llevó a que el índice demográfico se dispare. 

En 1884 ya vivían 10.407 personas en La Plata, pero no eran todos argentinos. La curiosidad es que sólo 1.278 habían nacido en territorio nacional, dado que los 9.129 restantes llegaron desde España, Italia, Francia, Portugal, Austria e Inglaterra. 

La famosa Catedral de La Plata

En el mismo año que se realizó el primer censo, se inició la construcción de la Catedral de la Inmaculada Concepción. Esta duraría 115 años, pero desde el minuto cero supo convertirse en un icono local. 

La obra, en sus comienzos, estuvo a cargo del mismo arquitecto que diseñó toda la ciudad: Pedro Benoit. Tras su fallecimiento, en 1897, los trabajos pasaron por muchas manos y es por eso que el templo tiene diferentes estilos. 

Aunque durante largas décadas no se destacó por su altura, la iniciativa de obedecer lo indicado en viejos planos llevó a la construcción de dos enormes torres. 

Estas moles fueron inauguradas recién en 1999 y permitió que la Catedral obtenga una altura máxima de 112 metros. 

Dicha cifra la convirtió en la construcción religiosa más alta de Argentina y la quinta más elevada de toda América.

Visitarla por dentro está permitido y, según nuestra experiencia, es una de las mejores actividades para realizar en La Plata. 

Museo de Ciencias Naturales

A la hora de pasear hay muchos planes y entendemos que hay quienes no le gusta pasar una jornada conociendo un museo. Sin embargo, no podemos dejar atrás la historia de este emblema nacional. 

El Museo de Ciencias Naturales de La Plata se inauguró en 1888 y con el paso del tiempo se puso cada vez más lindo. 

Su edificio es muy fotogénico y eso atrae a cualquier visitante, pero su interior también es muy famoso por albergar una colección inmensa. Se estima que hay 3 millones de objetos, agrupados en diferentes categorías. 

En tu visita a la ciudad, es ideal dedicarle un tiempo largo a este bello museo que, desde 1997, es identificado como Monumento Histórico Nacional. 

Teatro Argentino

Aunque ya te contamos al comienzo de la nota sobre sus inicios, no seguimos desarrollando la historia y por eso recién ahora mencionamos el gran incendio que arrasó con sus instalaciones en 1977. 

El espacio quedó completamente destruido y debió someterse a un periodo de reconstrucción. Tras 22 años de intensos trabajos, el lugar abrió sus puertas el 13 de octubre de 1999. 

Desde aquel momento el sitio se mantiene en pie. Es muy popular entre los fanáticos de la cultura, revivió en el interior de una estructura muy moderna y tiene una capacidad máxima de 2.000 personas. Belleza total. 

Estadio Ciudad de La Plata

Y todo nos lleva a la primera anécdota de la nota, sobre nuestro paso por el Estadio Único Ciudad de La Plata en 2011 para disfrutar un espectacular recital de los Guns N’ Roses.

Más allá de nuestra experiencia, la cual fue perfecta porque el techo de las instalaciones brinda una acústica ideal, el campo tiene mucho por contar. 

El magnífico proyecto de construcción culminó el 7 de junio de 2003. Desde ese momento y hasta la actualidad, es identificado como uno de los estadios más modernos de toda Latinoamérica. 

Además del techo que lo vuelve prácticamente único en Argentina, tiene una capacidad máxima de 53 mil espectadores, el césped es de última tecnología y fue sede de importantes campeonatos de fútbol y rugby. 

La “ciudad de las diagonales”

Aunque el centro histórico está atravesado por solo dos diagonales (73 y 74), La Plata se ganó este apodo en la antigüedad y lo mantiene hasta nuestros días. 

Al ser la capital de la provincia de Buenos Aires, tiene una importancia fundamental a nivel nacional. Todos alguna vez tuvimos que viajar hasta allí para realizar cualquier tipo de trámite. 

Otro de sus apodos es “ciudad de los estudiantes”. Resulta que en esta urbanización se encuentran muchos centros universitarios, entonces, es normal cruzarse con público joven entre las calles. 

También es conocida cómo “ciudad de los tilos”. La Plata tiene 23 parques y el más famoso es el “Paseo del Bosque”. Todos representan espacios naturales en su máxima expresión. 

Y terminamos como empezamos. No hay ningún punto en el mundo que se le compare a La Plata. Tiene mucho más por conocer, pero poco a poco lo haremos, juntos, en El Diario de Viaje. 

 

Otras de nuestras experiencias en Buenos Aires

Otras Noticias Viajeras


Fatal error: Uncaught Error: Call to undefined function WP_Optimize() in /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-content/plugins/wp-optimize/cache/file-based-page-cache-functions.php:178 Stack trace: #0 [internal function]: wpo_cache('<!DOCTYPE html>...', 9) #1 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/functions.php(4757): ob_end_flush() #2 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/class-wp-hook.php(287): wp_ob_end_flush_all('') #3 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/class-wp-hook.php(311): WP_Hook->apply_filters(NULL, Array) #4 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/plugin.php(484): WP_Hook->do_action(Array) #5 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/load.php(1052): do_action('shutdown') #6 [internal function]: shutdown_action_hook() #7 {main} thrown in /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-content/plugins/wp-optimize/cache/file-based-page-cache-functions.php on line 178