Como ya podrán haber leído en notas anteriores, Córdoba es una ciudad maravillosa desde todos los ángulos. Sus imponentes construcciones permiten aprender sobre los inicios de Argentina, pero también guarda mucha historia en sus paisajes naturales. 

La capital provincial tiene exactamente 2240 hectáreas de espacios verdes. Cada uno elige sus preferidos, pero lo cierto es que hay algunos sectores donde la belleza del lugar es indiscutible. 

Durante mi visita el tiempo no me alcanzó para conocerlos a todos, pero sí disfruté mi paso por El Parque Sarmiento, el recorrido a pie bordeando La Cañada y el mini trekking realizado a orillas del Río Cosquín, en las afueras de la ciudad. 

Exploramos el famoso Parque Sarmiento

Y si de parques vamos a charlar, no hay mejor opción que iniciar por el histórico Parque Sarmiento, ubicado en el corazón de la ciudad. 

Construido entre 1889 y 1911, sus dimensiones lo posicionan como el más grande de la Ciudad de Córdoba. Paseos peatonales, parque de diversiones, zoológico, miradores, pista de patinaje, lago artificial y hasta un teatro griego, fueron elementos parte del proyecto original, que estuvo en manos del gran Carlos Thays.

Antes de aterrizar en Córdoba todos teníamos en mente ir a visitarlo y así fue. Después de llegar y caminar por los alrededores, destinamos una tarde entera para perdernos entre sus árboles e intentar conocerlo en su totalidad. No nos salió. 

El paseo fue increíble pero hay mucho para explorar y no se puede recorrer cada sector en un solo día. Si tienen tiempo le recomiendo dedicarle más de una jornada porque tiene mucho que ofrecer. 

Leyendas sobre la Rueda Eiffel

El lugar tiene muchas entradas pero nosotros elegimos ingresar por las “Escaleras del Parque Sarmiento”, emplazada sobre la Avenida Lugones, a pasos de la famosa “Rueda Eiffel”. 

Con el correr de los años el proyecto original de Thays se amplió para adaptar el espacio verde a las nuevas épocas, pero la estructura de hierro forjado se convirtió en uno de sus más grandes íconos y dudo que alguien desee modificarla. Ojalá que no ocurra. 

Al día de hoy existen diferentes opiniones sobre el lugar donde se fabricó la rueda, adquirida en 1918. Hay quienes aseguran que pasó por los talleres de Gustave Eiffel (creador de la Torre Eiffel de Francia), pero también están los especialistas que niegan el suceso. 

Sea cual sea su origen, lo cierto es que su historia posterior también es digna de escuchar. Tras su instalación, la mole de 27 metros de diámetro llamó la atención de todos los cordobeses que deseaban subirse para dar una vuelta completa, la cual demoraba 20 minutos. 

Su éxito fue breve ya que para 1926 se detectó una serie de inconvenientes que exigieron un mantenimiento y 12 años más tarde fue clausurada por problemáticas similares. 

Si bien hubo intentos de reactivación, en 1970 se la cerró para siempre. El juego gigantesco pasó desapercibido durante las décadas siguientes, hasta que colapsó en 1992 y inició una nueva restauración. 

Las obras terminaron en 2003 y desde entonces millones de personas la disfrutan a diario. A pesar de que ya no gira y está inhabilitada para cargar personas, es un emblema del Parque Sarmiento.

La Cañada cordobesa

Córdoba está atravesada por el encauzamiento del arroyo La Cañada, que tiene tres kilómetros de longitud y se convirtió en uno de los sectores más visitados. 

Caminar sobre la vereda empedrada mientras se escucha como el caudal de agua avanza con fuerza a nuestro costado es una experiencia fabulosa y muy recomendada para cualquier tipo de viajero/a. 

Además de disfrutar el paisaje, también es un sendero urbano ideal para conocer muchos lugares de la quinta ciudad más antigua de Argentina.

Cuenta la historia que en los inicios de Córdoba el arroyo mencionado causaba inundaciones fatales y por eso en 1671 se tomó la decisión de construir muros a base de calicanto para contener el agua. 

La antigua estructura debió ser mantenida en los siglos posteriores y en 1944 se llevó a cabo un enorme trabajo que la dejó como tal cual se observa en la actualidad. 

No quiero quitarle importancia a los 26 puentes que la cruzan. El más antiguo se ubica sobre la calle 27 de abril y data del año 1796.

¡Los alrededores también cuentan!

Si. Ya se. A esta altura de la nota te estarás preguntando dónde se encuentra el enorme surco de agua que aparece en la foto con el nombre de Río Cosquín, pero que no cunda el pánico porque ya llegó el momento. 

A pesar de no estar ubicado en el centro de la ciudad, me pareció correcto sumarlo a esta nota dado que lo conocí en este viaje y forma parte de un paisaje muy lindo. 

Ya no queda espacio para contarles en estas líneas cómo llegué desde el centro de Córdoba al Río Cosquín, pero prometo escribir una nota en breve con todos los detalles. 

A modo de adelanto solo voy a decir que su naciente se posiciona muy cerca de la ciudad de nombre homónimo y después de recorrer 13 kilómetros entre las sierras se vierte en el Lago San Roque. 

Si tienen la posibilidad de conocerlo, es un punto muy recomendado para visitar durante todo el año y disfrutarlo desde cualquier sitio que atraviesa.


Fatal error: Uncaught Error: Call to undefined function WP_Optimize() in /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-content/plugins/wp-optimize/cache/file-based-page-cache-functions.php:178 Stack trace: #0 [internal function]: wpo_cache('<!DOCTYPE html>...', 9) #1 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/functions.php(4757): ob_end_flush() #2 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/class-wp-hook.php(287): wp_ob_end_flush_all('') #3 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/class-wp-hook.php(311): WP_Hook->apply_filters(NULL, Array) #4 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/plugin.php(484): WP_Hook->do_action(Array) #5 /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-includes/load.php(1052): do_action('shutdown') #6 [internal function]: shutdown_action_hook() #7 {main} thrown in /www/eldiariodeviaje.com/htdocs/wp-content/plugins/wp-optimize/cache/file-based-page-cache-functions.php on line 178