San Nicolás es uno de los barrios más antiguos de Buenos Aires ya que, mucho tiempo antes de recibir el nombre actual, sobre sus suelos se produjo la fundación de la ciudad mencionada.
Quienes lo conozcan podrán detectar que muchos emblemas argentinos fueron construidos entre sus calles y avenidas. Eso lo posiciona entre los puntos más visitados de CABA.
Caminarlo es muy recomendado para no perderse ningún detalle. Obvio que utilizar un medio de transporte también es ideal, pero el nivel de tránsito siempre es muy alto.
San Nicolás se adapta a cualquier tipo de itinerario viajero. El barrio porteño te ofrece vivir desde un viaje en Subte en hora “pico” hasta la experiencia de admirar una pieza cultural sobre el escenario de uno de los teatros más famosos del mundo.
Nosotros lo conocemos muy bien y en casi todas sus facetas. Allí vivimos extensas jornadas laborales, paseos durante los fines de semana, cenas de aniversario, café con amigos y hasta almuerzos “de parado” en una de sus tantas pizzerías.
En fin, antes de contarte un poco de su historia, queremos dejar algo muy en claro: si visitaste Buenos Aires pero no estuviste en San Nicolás, lamentamos decirte que tu viaje quedó incompleto.
Desde el primer minuto
Ya es un clásico mencionar la segunda fundación de la Ciudad de Buenos Aires cuando empezamos a contar la historia de un barrio porteño, y al conversar sobre San Nicolás, es realmente inevitable.
La actual Plaza de Mayo es el sitio que eligió Juan de Garay en 1580 para marcar el comienzo de la urbanización porteña y el espacio verde se encuentra hasta nuestros días en el límite entre el barrio mencionado y Monserrat.
Ya te contamos cómo creció el casco histórico más antiguo de la ciudad, pero aquí las historias se conectan.
Estructuras emblemáticas como la Catedral de Buenos Aires y la sede central del Banco Nación, pertenecen a San Nicolás desde su fundación.
Como su historia ya la conocés, solo basta recordar que fueron de las primeras edificaciones en la zona. Pronto le siguió la Iglesia Nuestra Señora de la Merced inaugurada en 1604.
Así fueron los comienzos del barrio en cuestión. Totalmente vinculado a los primeros pasos de la ciudad en sí, con un tinte religioso que se mantiene presente desde aquel entonces.
¿Por qué San Nicolás?
Su nombre recién fue colocado a mediados del siglo XVIII, tras la apertura de la capilla San Nicolás que estuvo en manos de don Domingo de Acasusso en 1733.
Fue uno de los sitios más emblemáticos del viejo barrio, por lo tanto, no hubo dudas de llamarlo de esta manera. En cuanto al templo, fue reconstruido en 1767 y recibió el título de parroquia en 1769.
Ante el enorme crecimiento de la joven ciudad, en el tramo final del sigilo San Nicolás empezó a ser frecuentado por otras personas.
Eso se debe a que, por ejemplo, en 1794 allí se inauguró el Real Consulado de Buenos Aires.
Los paisajes cambiaron y mucho
Aunque varios edificios antiguos hoy permanecen en pie, en materia geográfica toda esta zona del centro porteño cambió mucho.
Antiguamente tenía un acceso directo al Río de la Plata y por eso la construcción de un muelle fue completamente viable.
La plataforma se bautizó Boneo en honor al constructor y fue ideal para facilitar las actividades navieras en cuanto a transporte de cargas y también de pasajeros.
San Nicolás cambiaba y se actualizaba, pero los sitios emblemáticos seguían siendo protagonistas.
Así fue como el 23 de agosto de 1812 se izó por primera vez la bandera argentina en la ciudad, en lo más alto de la iglesia que tuvo el mismo nombre que el barrio.
Por otro lado, una parte del sitio actual está dedicado a la actividad bancaria y no es casualidad. Allí, el 6 de septiembre de 1822, se inauguró el primer banco de Argentina y de Hispanoamérica, conocido como Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Cada espacio y hecho mencionado permite asimilar que el progreso era una constante. El siglo XIX había comenzado de la mejor manera y, para tu sorpresa, aún queda mucho más por contar en base a este periodo.
Dos emblemas argentinos
El año 1857 fue muy importante para todo el barrio de San Nicolás, para la ciudad que lo rodea, para la provincia que tiene el mismo nombre y también en todo el país.
¿Qué ocurrió? Se inauguró el Teatro Colón casi al mismo tiempo que en la Estación del Parque se lanzó el primer recorrido ferroviario de la historia nacional.
En cuanto al teatro, que ya dedicaremos una nota especial, fue emplazado en los viejos terrenos enfrentados a la actual casa Rosada, que fueron propiedad de Garay y hoy pertenece a la sede central del Banco Nación.
La historia del tren argentino comenzó a la par, en el sitio ya mencionado, cuando la primera locomotora llamada “La Porteña” inició un corto pero muy recordado viaje por el centro de la ciudad.
Ambos sucesos ocurrieron el mismo año. Ahora, es curioso pensar que la Estación del Parque ya no existe más porque el terreno fue utilizado para construir el nuevo Teatro Colón, que perdura hasta nuestros días. Dos historias muy conectadas entre sí.
Al mismo tiempo que esto sucedía, San Nicolás continuó evolucionando por todos lados: a mediados de 1878, uno de los espacios verdes más hermosos de la ciudad recibió el nombre de Plaza Lavalle, el cual mantiene en la actualidad.
En materia de paisaje, el barrio perdió su acceso directo al Río de la Plata cuando se iniciaron las obras para construir un puerto, bautizado como Madero en 1887.
Se modificaban los espacios naturales, pero también se inauguraron nuevos proyectos que terminaron en edificios históricos.
Entre sus calles abrió en 1894 la flamante Galerías Pacífico, un centro comercial digno de ser explorado con detalles en otra nota.
Camino al San Nicolás de nuestros días
¿Cómo venimos? ¿Pensás que hubo muchos cambios en el barrio porteño durante el siglo XIX? Bueno, te damos la noticia de que entre 1900 y el 2000, el paisaje urbano cambió por completo.
Lejos de suceder algo negativo, los esfuerzos por crecer continuaron en el nuevo siglo y se perfeccionaron año tras año.
Aunque ya te dimos una pista, volvemos a repetirlo con más precisión. El 25 de mayo de 1908, tras concretar una mudanza masiva, el Teatro Colón quedó emplazado sobre los antiguos suelos de la demolida Estación del Parque.
Más vecinos, mejor transporte
Frente a este contexto, San Nicolás ya tenía muchos sitios emblemáticos y el nivel de habitantes se incrementaba con velocidad. Era necesario mejorar el transporte público y por eso impulsaron la construcción del primer subterráneo de América Latina.
Se trata del Subte de Buenos Aires, inaugurado el 1 de diciembre de 1913 cuando los vagones comenzaron a rodar por el primer tramo de la Línea A.
Desde ese momento y hasta la actualidad, la formación avanza sobre el límite con el barrio Monserrat.
La obra fue un éxito, pero pronto se dieron cuenta que la ampliación también se debería llevar a cabo a nivel de calle y eso impulsó a ensanchar la histórica Avenida Corrientes. Los trabajos fueron realizados entre 1931 y 1936.
Al comparar las fechas, apreciamos como las tareas se realizaron en simultáneo. Mientras se ampliaba la “Avenida de los teatros”, se creaba un mundo subterráneo sin precedentes.
Además de extender la Línea A, San Nicolás recibió otras dos: el 12 de junio de 1933 se inauguró el primer tramo del Subte B y el 3 de junio de 1937 concluyeron las obras en la Línea D.
Los tres famosos de San Nicolás
Buenos Aires crecía sin parar y un gran porcentaje de las obras a nivel ciudad, como podemos comprobar, se llevaron a cabo en este barrio histórico.
Pero diagramar tres recorridos subterráneos y ampliar una de las avenidas más importantes del país, no era suficiente.
Surgieron nuevos desafíos y se incrementaron los trabajos para inaugurar tres sitios históricos
El 6 de febrero de 1932, en pleno centro, se abrió el Luna Park. Un sitio utilizado para todo tipo de espectáculos, que nos acompaña en pie hasta nuestros días.
Y en la misma década el corazón de Buenos Aires también observó cómo dos proyectos ambiciosos se pudieron concretrse: la construcción del Obelisco y de la 9 de Julio.
El primero fue terminado en tiempo récord, el 23 de mayo de 1936. Mientras que se elevaba la torre, que junto a las obras de Avenida Corrientes, que requirieron demoler la histórica iglesia de San Nicolás, otra arteria de cemento estaba por aparecer.
Fue entonces el 12 de octubre de 1937, 131 días después de inaugurar el Subte D, que el primer tramo de la Avenida 9 de Julio quedó habilitado. Iba desde la calle Mitre hasta Tucumán, pleno centro de barrio San Nicolás.
El barrio de los porteños
Más allá de que muchos pueden ser colocados bajo la frase del subtítulo, creemos que San Nicolás es uno de los barrios más importantes de Buenos Aires. Su pasado, la rápida evolución y su protagonismo social, lo convierten en ello.
Terminás de leer la nota con nueva información del lugar pero aún queda mucho más por contar. Sitios que mencionamos en un solo párrafo, serán protagonistas de notas futuras en El Diario de Viaje.
Pasarán los años y quizás este barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cambie por completo. Sin embargo, el valor cultural que tuvo y tiene, nunca podrá ser eliminado. Pase lo que pase, seguirá presente por siempre.
Más Destinos Turísticos de Buenos Aires
Argentina Vuela 2022
Descubre todos los detalles de nuestra experiencia en la edición Argentina Vuela 2022.
Bienvenidos a Saldungaray | RoadTrip Serrano – Día 2
Descubre Saldungaray en nuestro segundo día de viaje por las Sierras de Buenos Aires.
Mar Chiquita, el horizonte de un atardecer rojo fuego
Mar Chiquita es un punto maravilloso de Buenos Aires y hoy lo conoceremos a través de las palabras de Paola Lederer.
Otras Noticias Viajeras
Qatar se queda sin hoteles y limitará el ingreso de turistas
El país sólo dejará ingresar a turistas que lleguen para ver fútbol y, ante la gran demanda, habilitó hasta zonas de acampe en el desierto.
Uruguay lanza 6 beneficios para los turistas argentinos
Uruguay busca fortalecer el turismo y, con esta estrategia, podría incrementar la llegada de viajeros argentinos.
Huracán Fiona causa destrozos en El Caribe
Sigue minuto a minuto cómo avanza el Huracán Fiona sobre El Caribe y entérate de los destrozos que ya ha ocasionado en varios países.